miércoles, 12 de julio de 2017

CNAE

La Corporación Nacional para la Alimentación Escolar, S.A. (CNAE, S.A.)
Tendrá por objeto el seguimiento de planes para la producción, distribución, procesamiento y colocación de alimentos destinados a las instituciones oficiales del subsistema de Educación Básica, destinadas a garantizar la alimentación y nutrición de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

 Misión
La Corporación Nacional de Alimentación Escolar es una empresa del Estado Venezolano, dedicada a formular e implementar planes estratégicos para la producción, suministro y procesamiento de alimentos, con el propósito de garantizar una alimentación sana, sabrosa, segura, soberana y suficiente a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes integrantes del subsistema de Educación Básica Nacional.

 Visión
Ser una empresa eficiente en el suministro de alimentación sana, sabrosa, segura, soberana y suficiente a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en edad escolar a través de la producción, distribución, comercialización y procesamiento de alimentos. Para ello, se cuenta con el talento humano calificado, con responsabilidad social que le agrega valor al proceso integral, garantizando la sustentabilidad ambiental y la soberanía alimentaria  en el subsistema de Educación Básica Nacional.

Informe SAE 2016-2017



viernes, 23 de junio de 2017

fotos

Lineamientos SAE

Compra de tuberia dañada

pabellon criollo

El pabellón criollo ó pabellón venezolano es uno de los platos más representativo de nuestra cocina. Lleno de colores y sabores variados, posiblemente evoca la unión de las etnias que integran nuestro pueblo, lleva el aroma único y cálido de esta tierra.
El pabellón es un plato que nos ha acompañado a lo largo de nuestra historia, ha crecido con nosotros, con pequeñas variaciones en las diferentes regiones de Venezuela, pero manteniendo siempre la esencia única y pura del plato nacional por excelencia, es representativo de la dieta criolla urbana principalmente, es difícil precisar el origen del plato, pero ya a finales del siglo XIX era reconocido en Caracas.
Se compone de Arroz Blanco, Carne Mechada, Caraotas Negras y Tajadas de Plátano Frito, dispuestos todos de forma ornamental destacando al máximo su color, aroma y sabor. En este plato se crea un equilibrio entre todos sus componentes, tanto en color como en sabor, cada uno es parte importante de la culinaria venezolana.
Desde la colonización, el arroz, así como las caraotas, han sido parte de la comida diaria del venezolano. Las caraotas se servían como acompañante de desayunos, almuerzos y cenas, al igual que la arepa acompañaba mañana, tarde y noche nuestras comidas, hoy apenas es parte eventual de desayunos y cenas, sin por eso dejar de ser importante en nuestra cultura culinaria.
El arroz también se servía diariamente, preparado ligeramente aromatizado de ají dulce, ajo y cebolla, suelto y blanco, muy blanco, de esta misma forma se sirve en el pabellón. Las Caraotas deben ser negrísimas, hay quienes las impregnan con especies como clavitos de olor, comino y un sofrito de ajo, cebolla, ají dulce, sal al gusto....para su preparación se dejan cocinar en agua hirviendo, que puede acompañarse con cochino ahumado o paticas de cochino troceadas, (esto solo para dar sabor, pues no se presentan en el plato) hasta que se vuelvan blandas y tiernas, luego se aliñan y se deja que el caldo tome una consistencia algo espesa. Las caraotas se pueden comer con caldo para un mayor sabor, o si se prefieren fritas, se pueden escurrir y freír en manteca o aceite muy caliente. También si se prefiere se pueden comer con un punto de dulzura, aportado por papelón raspado, o azúcar.
Por otra parte la carne mechada, (carne de falda de res), se hierve con cebollas y sal hasta que alcance un punto de ablandamiento donde se deje mechar fácilmente. Luego se mecha a mano, en trozos finos. Posteriormente en aceite muy caliente, preferiblemente coloreado con “onoto”, en el cual se han salteado ajos machacados, cebollas, ají dulce picado, saltear la carne y agregar tomate troceado sin piel ni semillas, sal y pimienta al gusto, es importante cocinar a fuego lento hasta que quede suavemente jugosa. La carne se torna rojiza y aromática.
Por último se taja el plátano y se fríe. Se distribuyen los componentes en el plato de forma decorativa y alrededor se colocan las tajadas. El despliegue de colores será indudablemente llamativo, lo blanco del arroz, lo negro de las caraotas, la carne rojiza y los plátanos amarillo dorados, algunas veces haciendo de barandas, otras veces parte integral del plato, el conjunto será tan impactante como una atardecer en los Médanos Coro en Falcón, como un amanecer en las majestuosas montañas de Los Andes ó como una vista sencilla a los imponentes tepuyes de nuestra fantástica amazonas... el sabor será inigualable, la calidez de nuestra tierra se hace sentir a través de nuestra cocina, y al probar nuestro plato nacional podrá sentir a Venezuela a través del paladar...

domingo, 19 de febrero de 2017

Varias Actividades

Charla Pedagógica MESA MODELO 3er Grado

Desayuno

Elaboración de Mural

Elaboración de desayuno

Elaboración de Mural


Charla a los estudiantes de 3er grado

domingo, 22 de enero de 2017

La naranja "fruta"

Las naranjas son frutas que pueden comerse, es decir, son comestibles, siendo muy ricas en vitamina C y algunos aceites que resultan esenciales para nuestro metabolismo y que podemos incorporar a nuestro cuerpo a través del consumo de estos frutos.

La naranja es el fruto de un árbol frutal llamado naranjo, y en tamaño es más pequeño que la fruta que conocemos como pomelo (o también llamado toronja en algunos países o regiones), pero de mayor tamaño que la pequeña mandarina (aunque las naranjas no tengan el perfume de éstas, que son, por esencia, muy perfumadas). Todos ellos, incluida la naranja, conforman el grupo frutal que se conoce como frutos cítricos.

Las naranjas tienen origen en países asiáticos como China, Vietnam e India. Las hay tanto dulces como amargas, lo cual depende principalmente del tipo de naranjo que se produzca. En general, las que nosotros estamos acostumbrados a consumir son aquellas dulces, o muy dulces algunas veces. ¿Sabías que todas las naranjas tienen once gajos? Bueno, pues si no, ahora lo sabes. Están compuestas por once gajos o también se llaman “hollejos”, que contienen fibras contenedoras del líquido del fruto.

El consumo de naranjas es altamente recomendable durante todo el año, y veremos por qué. Como decíamos, las naranjas son una fuente muy rica (y natural) de vitamina C. Durante el invierno, esta vitamina (y por ende, el consumo de naranjas), puede ayudarnos a la inmunización ante resfríos y estados de alergias. Si nos detenemos a leer la composición de muchos medicamentos que ingerimos durante épocas de cambios climáticos, como el paso del invierno a la primavera donde los estados de alergia suelen ser muy frecuentes, la mayoría de esos medicamentos contienen en gran cantidad –mucho porcentaje- a la vitamina C. Asimismo, se reconocen muchos otros beneficios que otorga el consumo de naranjas, y además son frutos ideales para también preparar jugos, quizás incluso combinándola con otras frutas. Estos múltiples beneficios las naranjas los aportan gracias a que contienen -además de vitamina C- componentes como fósforo, magnesio, calcio potasio y vitaminas A y B.

Por otra parte, por su alta composición de agua en estado líquido, las naranjas son una de las frutas recomendables para consumo durante épocas estivales, es decir, durante el verano, por precisamente la gran cantidad de líquido que aporta a nuestro cuerpo, esencial en esas épocas donde el líquido corporal, a causa del sudor, emana rápido de nuestro organismo, y resulta indispensable reponerlo de alguna manera. Las naranjas, son una excelente opción para esto.