domingo, 20 de noviembre de 2016


Elaboración de la Tizana por cada aula entre representantes y docentes, representando el día de la alimentación 

Elaboración de la cartelera 


Celebración de los dos años del CNAE

Tizana

En la celebración de los dos años CNAE con mi personal de cocina


domingo, 6 de noviembre de 2016

Almuerzo a nuestros estudiantes de preescolar 

Elaboración de los alimentos

cartelera del trompo de los alimentos

almuerzos 

Desayunos. Empanada de pollo

Arepa de auyama


Talla y peso con la ayuda del I.N.N

Talla y peso

Cartelera del día de la alimentación

albóndigas de carne en proceso 

talla y peso

plato típico venezolano para nuestros estudiantes

lunes, 24 de octubre de 2016

Caraotas negras
Las caraotas, frijoles negros o zaragozas negras son granos negros de la leguminosa Phaseolus vulgaris, utilizados en las culinarias de BrasilCubaMéxicoVenezuela, la Costa Caribe y la Orinoquia colombianas.
Es una planta de hábito de crecimiento indeterminado, porte erecto y una guía corta al fin del tallo principal. Es bastante ramificada, y tiende a agrupar la mayor cantidad de frutos en el eje principal.
Frutos y semillas
Las caraotas vienen en vainas que son recurvadas de color crema al madurar, en condiciones ambientales determinadas pueden tener pigmentación parda o morada. Lassemillas son negras opacas, alargadas, de tamaño pequeño, con 18 a 25 g/100 semillas.
Ciclo vegetativo
Florece a los 35 días después de germinar. La madurez de los frutos ocurre entre 65 y 75 días después de la germinación y la madurez de cosecha se presenta a los 78 y 80 días. Permite muy bien la cosecha mecanizada.
Suelos favorables para su cultivo
Aunque admite una amplia gama de suelos, los más indicados son los suelos ligeros, de textura silíceo-limosa, con buen drenaje y ricos en materia orgánica. En suelos fuertemente arcillosos, muy calizos y demasiado salinos vegeta deficientemente, siendo muy sensible a los encharcamientos, de forma que un riego excesivo puede ser suficiente para dañar el cultivo, quedando la planta de color pajizo y achaparrada. Los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y 7,5, aunque en suelo enarenado se desarrolla bien con valores de hasta 8,5. Si el suelo es ligero y arenoso, se añade una cantidad abundante de turba húmeda, abono o estiércol maduro. Si el drenaje no es bueno se forma un cúmulo o montecito y se siembra en su parte superior. Si el suelo es muy ácido se agrega cal.
Gastronomía
Brasil

Son parte integral de la feijoada, plato nacional brasileño.
Cuba
Es muy popular servirlas con arroz blanco. De esta manera, se obtiene lo que se conoce como moros con cristianos. No debe confundirse con el arroz congrí, ya que este último es con frijoles rojos.
México
Se usan para preparar fríjoles negros refritos, popular acompañamiento de la cocina mexicana.
Venezuela

Las caraotas son uno de los componentes del pabellón criollo, plato típico venezolano. También se prepara una sopa que es un plato representativo de Caracas, la cual se sirve previa al "seco” o plato principal de los almuerzos o comidas.

Año Escolar 2016-2017

miércoles, 8 de junio de 2016

Mercal Paramillo

Despacho en Mercal Paramillo

Nuevo rabo de cochino, instalado por fuga de gas.

Taller de formación a los docentes por en INN

Colegas y niñ@s de nuestra institución 

I.N.N

Taller de huertos en el liceo simón bolívar

Lineamientos al programa S.A.E a coordinadores 

Alimentación sana y balanceada a nuestros niños y niñas

Charlas pedagógicas a nuestros niños de inicial 

Cartelera S.A.E


Caraotas

Caraotas Negras

Caraotas Negras
Caraotas Negras
Imagen de recetasdepanchita.com
Las caraotas, esos granos negros famosos en nuestra tierra han sido por generaciones parte de nuestra dieta diaria, las caraotas en siglos pasados solían servirse al desayuno, almuerzo y cena, eran como un acompañante inseparable de cualquier comida, como el arroz blanco, como la arepa, estaban en la mesa de ricos y pobres. Y es que las caraotas son parte importante de nuestra economía. Por algo son parte de nuestro pabellón criollo.
Con las caraotas negras se prepara una sopa que es un plato representativo de la Caracas de antaño y aún hoy se prepara con frecuencia en los hogares venezolanos. Se trata de una sopa oscura y consistente que se presenta previa “al seco” de nuestros almuerzos, hay varias formas de prepararlas, esta receta es la típica caraqueña, negrita, blandas y para quien guste dulces...

martes, 9 de febrero de 2016

Colegas Docentes

Lineamientos de P.A.E en Dirección de Educación

Apoyo en Aula Integrada. Charla de Alimentación 

Alimentación Sana y Balanceada 

Alimentación Sana y Balanceada 

D.E

El agua, un elemento esencial para la vida, es además uno de los principales componentes de los alimentos y, por sí sola, un factor determinante para su conservación y seguridad. El ataque de los microorganismos es la principal causa de deterioro y su crecimiento está ligado a la cantidad de agua que contiene el alimento.
La actividad de agua (aw) es la cantidad de agua libre en el alimento, es decir, el agua disponible para el crecimiento de microorganismos y para que se puedan llevar a cabo diferentes reacciones químicas. Tiene un valor máximo de 1 y un valor mínimo de 0. Cuanto menor sea este valor, mejor se conservará el producto. La actividad de agua está relacionada con la textura de los alimentos: a una mayor actividad, la textura es mucho más jugosa y tierna; sin embargo, el producto se altera de forma más fácil y se debe tener más cuidado.
A medida que la actividad de agua disminuye, la textura se endurece y el producto se seca más rápido. Por el contrario, los alimentos cuya actividad de agua es baja por naturaleza son más crujientes y se rompen con facilidad. En este caso, si la actividad de agua aumenta, se reblandecen y dan lugar a productos poco atractivos. En ambos casos, el parámetro de la actividad de agua del alimento es un factor determinante para la seguridad del mismo y permite determinar su capacidad de conservación junto con la capacidad de propagación de los microorganismos.

Agua y microorganismos

Controlar la actividad de agua en alimentos es sinónimo de alargar su vida útil
Cuanto menor es la actividad de agua de un alimento, mayor es su vida útil. Es importante diferenciar entre cantidad de agua yactividad de agua. El primer término hace referencia a la cantidad total de agua presente en el alimento, aunque puede ser que no esté libre para interaccionar. La actividad de agua, en cambio, hace referencia solo a la cantidad de agua libre en el alimento y disponible para reaccionar, es decir, la que puede facilitar la contaminación del producto.
Los alimentos con baja aw se conservan en óptimas condiciones durante períodos más largos de tiempo. Por el contrario, aquellos cuya actividad de agua es elevada están sometidos a contaminación microbiológica y su conservación es mucho más delicada. Por esta razón, en alimentos más perecederos se utilizan técnicas de conservación como la evaporación, secado o liofilización para aumentar así su vida útil. La actividad de agua es un parámetro que establece el inicio o final del crecimiento de muchos microorganismos. La mayoría de patógenos requieren una aw por encima de 0,96 para poder multiplicarse. Sin embargo, otros pueden existir en valores inferiores. Algunos hongos son capaces de crecer en valores inferiores a 0,6.
  • aw=0,98: pueden crecer casi todos los microorganismos patógenos y dar lugar a alteraciones y toxiinfecciones alimentarias. Los alimentos más susceptibles son la carne o pescado fresco y frutas o verduras frescas, entre otros.
  • aw=0,93/0,98: hay poca diferencia con el anterior. En alimentos con esta aw pueden formarse un gran número de microorganismos patógenos. Los alimentos más susceptibles son los embutidos fermentados o cocidos, quesos de corta maduración, carnes curadas enlatadas, productos cárnicos o pescado ligeramente salados o el pan, entre otros.
  • aw=0,85/0,93: a medida que disminuye la aw, también lo hace el número de patógenos que sobreviven. En este caso, como bacteria, solo crece S. aureus, que puede dar lugar a toxiinfección alimentaria. Sin embargo, los hongos aún pueden crecer. Como alimentos más destacados figuran los embutidos curados y madurados, el jamón serrano o la leche condensada.
  • aw=0,60/0,85: las bacterias ya no pueden crecer en este intervalo, si hay contaminación se debe a microorganismos muy resistentes a una baja actividad de agua, los denominados osmófilos o halófilos. Puede darse el caso en alimentos como los frutos secos, los cereales, mermeladas o quesos curados.
  • aw<0,60: no hay crecimiento microbiano, pero sí puede haber microorganismos como residentes durante largos periodos de tiempo. Es el caso del chocolate, la miel, las galletas o los dulces.

Controlar la actividad de agua

Controlar la actividad de agua en los alimentos es sinónimo de alargar su vida útil. Al conseguir una disminución de la cantidad total de agua libre, se disminuyen notablemente las probabilidades de contaminación microbiana. No todos los alimentos requieren los mismos cuidados. La miel no precisa cuidados extras; en cambio, alimentos como el pescado poco salado o los frutos secos más húmedos (higos) son más perecederos. En este caso, sí es importante el control de la actividad de agua.
Las dos maneras más importantes de reducir la actividad de agua de los alimentos pasan por el secado y la incorporación de sal o azúcar para atrapar las moléculas de agua. El primer método es el más antiguo y, además de secar, también ayuda a formar aromas y sabores típicos en los alimentos procesados con este método. Según el tipo de alimentos, se utiliza uno u otro mecanismo de secado: para alimentos sólidos como vegetales, frutas o pescado, se utiliza el secado con aire caliente; para líquidos como la leche, el secado por aspersión; para mezclas pastosas líquidas, el secado al vacío; y para una amplia variedad de productos, el secado por congelación.
Otro método consiste en agregar sal o azúcar a los alimentos. Este no requiere máquinas especializadas, pero sí debe tenerse mucho cuidado durante su procedimiento. Se añade azúcar en las mermeladas o concentraciones de salmuera en las carnes para disminuir la actividad de agua. El producto terminado debe evaluarse para determinar en cifras su actividad de agua.

EL AGUA

Imagen: M. MacKenzie
Dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno hacen de este compuesto un elemento vital para la vida de cualquier sustancia viva existente en la Tierra. Representa alrededor del 72% de la superficie total del planeta y entre el 50% y el 80% de la masa de los seres vivos. El agua es el compuesto químico primordial e insustituible para los seres vivos y sin ella no sería posible la vida. El ser humano posee un 80% de agua al nacer y entre un 60% y un 70% en la edad adulta. Para un adecuado funcionamiento, nuestro organismo requiere alrededor de tres litros de agua al día para evitar la deshidratación.
Se calcula que la mitad de esta cantidad viene dada por los alimentos, mientras que la otra mitad la debemos conseguir al ingerir líquidos. El agua más conocida es la mineral, compuesta a base de minerales y diversas sustancias disueltas que proporcionan un sabor y un valor terapéutico a la bebida. A menudo, proviene del deshielo y, a medida que desciende, adquiere las sales y los minerales.
El agua mineral siempre se ha bebido de la fuente, mientras que hoy en día es más común que las aguas minerales se embotellen y se distribuyan para su consumo. El agua carbonatada es la otra variante más consumida en todo el mundo. Conocida como agua con gas, contiene dióxido de carbono (CO2) que desprende burbujas cuando se despresuriza. El agua con gas puede provenir del deshielo y se denomina agua mineral gasificada. Por el contrario, si se obtienen los minerales de manera artificial, se denomina agua gasificada artificialmente mineralizada.

Clasificación de los alimentos por su origen



Los alimentos se dividen en tres grandes grupos, de acuerdo a su origen.







Alimentos de origen animal: Son los alimentos que provienen de los 

animales. Como por ejemplo: las carnes, embutidos, huevo, leche y sus derivados.



Alimentos de origen vegetal: Son los alimentos que provienen de las plantas. Como por ejemplo: las verduras, frutas, el aceite, etc.










Alimentos de origen mineral: Estos alimentos provienen

de la naturaleza; y son el agua y la sal.