domingo, 15 de noviembre de 2015

Patilla

La Patilla y sus beneficios para la salud


Está recubierta de una gruesa cáscara de color verde veteado en la parte externa y su interior es blanca jugosa. Su pulpa atractivamente roja cuando está madura invita a darle un mordiscón los días de calor en pleno verano.
Es una fruta muy jugosa y refrescante e ideal para la estación en la cual madura, que es el verano, ayuda a combatir la sed, a quitar el mal gusto de la boca y a eliminar mucosidades.
Es depurativa y antioxidante además de aportar una cantidad considerable de vitaminas A, C, E, potasio, magnesio y otras sales minerales.
Es ideal para dietas hipocalóricas ya que aporta muy pocas calorías (32 calorías cada 100gramos).
Su aporte graso es mínimo al igual que su aporte en fibra.
Posee otra condición interesante y es su fácil asimilación, al ser digerida sin dificultad por el organismo. 
La vitamina A que aporta la sandía es cuatro veces más que la naranja.
El aporte de calcio y hierro si bien no es alto tampoco es despreciable y por todos sus aportes es una fruta aconsejable de consumir durante las etapas de crecimiento y desarrollo.
Es también útil para prevenir enfermedades infecciosas.
Aconsejable para quienes padecen de gota, artritis, reuma y ciática por ser su jugo mineralizaste que ayuda a eliminar los ácidos acumulados en el organismo limpiando la sangre y los tejidos de impurezas.
Puede ser ingerida (con moderación) por pacientes diabéticos. También para hipertensos y obesos.
Es buena para las madres que están amamantando puesto que fluidifica la leche haciéndola de más fácil digestión durante la lactancia del bebe.
Al ser pobre en aportes calóricos y de bajo contenido en hidratos de carbono la hacen apta para dietas hipocalóricas
Tiene una acción ligeramente laxante al tener fibras en cantidades considerables. En caso de constipación intestinal mejora y acelera el tránsito intestinal. No aconsejándose a aquellas personas que sufren de diarrea o problemas intestinales.
 Su jugo es bueno para las personas que tienen fiebre alta, tomándolo colado y de a sorbos aporta sustancias nutritivas, refresca y calma la sed.
Algo más que interesa saber es un fruto totalmente aprovechable ya que tanto la pulpa como el jugo, cáscara y semilla son comestibles.
Las semillas se comen tostadas o molidas para elaborar panes y su cáscara se emplea para hacerla confitada o glaseada.
Su pulpa además de disfrutarla sola se puede aplicar para diversas posibilidades como helados, ensaladas, sorbetes etc.

Es bueno saber con que alimentos combina la sandía. Los cereales y sus derivados (harina, fideos, pan) con batata, papa y miel. Conviene comerla entre comidas, media hora antes o tres horas después de las comidas. Nunca como postre, porque diluye los jugos digestivos y hace lenta la digestión, o durante el desayuno y la merienda

Diferentes Actividades. Coordinación de P.A.E

Buena Alimentación U.E.E MENCA DE LEONI 

Taller de formación a docentes de nuestra institución, por el I.N.N


Obra de títeres y charla a estudiantes de nuestra institución, por el I.N.N

Festival Gastronómico, Sabores de mi tierra, por D.E

Festival en el pabellón Colombia

Charla sobre Huerto Escolar a estudiantes del 4to Gradp

Festival

Festival realizado en nuestra institución "Sabores de mi tierra"

Talleres de formación a docentes por I.N.N, escuela modelo


Talla y Peso a estudiantes de educación inicial

Charla pedagógicas a todos los grados de nuestra institución 

Charla pedagógicas a todos los grados de nuestra institución




Charla pedagógicas a todos los grados de nuestra institución


Arreglo del Refrigerador 


Elaboración de Alimentos 

Acto en pabellón Colombia 

Arreglo del Refrigerador 6 puertas 



Vídeo pedagógico sobre Huerto Escolar a nuestros estudiantes 

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Día de la Alimentación en Venezuela

Día de la Alimentación en Venezuela
Cada 18 de Noviembre celebramos el Día de la Alimentación en Venezuela, recordando que en un día como ese, en el año de 1949 el entonces Presidente de la República Rómulo Gallegos, creó por decreto el Instituto Nacional de Nutrición (INN), como una respuesta al grave problema nutricional que vivía gran parte de la población venezolana.
 
El 18 de noviembre de 1951, en conmemoración de la fecha de creación del Instituto Nacional de Nutrición (INN), se celebró por primera vez el Día de la Alimentación.

Desde ese momento, se escogió esa fecha como Día de la Alimentación en toda Venezuela.

La alimentación es el proceso mediante el cual el ser humano ingiere alimentos para su crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la vida y la salud.

martes, 3 de noviembre de 2015

Despacho de Alimentos



¿Qué es alimentación saludable?


La salud y buen funcionamiento de nuestro organismo, depende de la nutrición y alimentación que tengamos durante la vida.
Alimentación y Nutrición aun cuando parecieran significar lo mismo, son conceptos diferentes.
La Alimentación nos permite tomar del medio que nos rodea, los alimentos de la dieta (de la boca para fuera) y La Nutrición es el conjunto de procesos que permiten que nuestro organismo utilice los nutrientes que contienen los alimentos para realizar sus funciones (de la boca para adentro).
Los alimentos son todos los productos naturales o industrializados que consumimos para cubrir una necesidad fisiológica (hambre).
Los nutrientes son sustancias que se encuentran dentro de los alimentos y que el cuerpo necesita para realizar diferentes funciones y mantener la salud. Existen cinco tipos de nutrientes llamados: Proteínas o Prótidos, Grasas o Lípidos, Carbohidratos o Glúcidos, Vitaminas y Minerales.
LOS NUTRIENTES:
  • Proteínas
    Son los ladrillos necesarios para crecer y reparar daños en el cuerpo.
    Se encuentran en las carnes (de res, aves, de cacería), pescado, mariscos, crustáceos, huevos, leche, quesos, embutidos (mortadela, salchichas, salchichón), granos como las caraotas, frijoles, arvejas, lentejas.
  • Carbohidratos
    Nos dan energía y calor para movernos y desarrollar todas las actividades diarias. Son de origen vegetal.
    Se encuentran en los cereales: maíz, trigo, arroz, sorgo y sus productos (harinas, pastas) tubérculos o verduras: papa, ñame, apio, yuca, ocumo, ocumo chino, mapuey, batata; plátano; azúcar (blanca o morena), miel y papelón, granos como las caraotas de todos los colores, arvejas, lentejas, garbanzos, frijoles, quinchonchos.
  • Grasas
    Son la fuente más concentrada de energía para nuestro cuerpo y cerebro. Participan en diferentes funciones específicas y forman parte de los tejidos del cuerpo y de algunas vitaminas y hormonas. Son fuente de calorías para los niños, pero los adultos deben consumirla con moderación.
    Se encuentran en las carnes rojas, piel del pollo, leche, mantequilla y queso, aceites vegetales (de girasol, maíz, ajonjolí, algodón), margarina, aguacate, aceitunas, algunas semillas como el maní, merey, pistacho, almendras, nuez.
  • Vitaminas
    Ellas son las vitaminas A, D, E, K, C, complejo B y el ácido Fólico.
    Cumplen funciones esenciales para el organismo. Ayudan en el proceso de transformación de energía y favorecen el sistema de defensa del cuerpo contra las enfermedades.
    Se encuentran en casi todos los alimentos en especial en las frutas, hortalizas y alimentos de origen animal.
  • Minerales
    Entre los principales minerales se encuentran: calcio, hierro, yodo y el zinc.
    Ellos participan en diversas funciones específicas y forman parte de los tejidos del cuerpo (Ej.: el calcio forma y mantiene los huesos y dientes; el hierro forma parte de la sangre). Los minerales intervienen en el crecimiento, reproducción del ser humano, la función muscular, entre otros.
    Se encuentran principalmente en los alimentos de origen animal.
  • Fibra
    La fibra ayuda a expulsar las heces con facilidad, previene el cáncer de colon y reduce el colesterol en la sangre.
    Se encuentra en los alimentos de origen vegetal como hortalizas (zanahoria, tomates, lechugas, pepino), frutas (melón, patilla, naranja, manzana), granos (caraotas, arvejas, lentejas, frijoles), verduras (yuca, apio, nañe, batata) y cereales integrales.
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS ALIMENTOS?
Los alimentos se clasifican en tres grandes grupos básicos, según la función que cumplen los nutrientes que contienen:
GrupoAlimentos que lo conforman
Alimentos plásticos o reparadoresContienen en mayor cantidad proteínasLa leche, carnes (de res, aves, cacería), huevos, pescado, embutidos, queso, yogurt.
Alimentos reguladoresContienen en mayor cantidad vitaminas y minerales.Las frutas (melón, patilla, naranja, manzana) y las hortalizas (lechuga, zanahoria, repollo, tomate).
Alimentos energéticosContienen en mayor cantidad carbohidratos y grasas.Los cereales (maíz, arroz, trigo, sorgo), granos (caraotas, frijoles, lentejas), tubérculos (también llamadas verduras como ocumo, papa, yuca), plátano, aceites, margarina, mantequilla, mayonesa.




Programa de Alimentación Escolar (PAE)
El Programa de Alimentación Escolar es un Programa de Inversión Social, tiene como propósito esencial garantizar la atención alimenticia y nutricional a la población de niños, niñas, adolescentes y jóvenes estudiantes del Sistema Educativo Bolivariano, enmarcada en la visión integral y holística de la Educación Bolivariana como continuo humano, desde una perspectiva humanista y de protección integral donde la acción pedagógica pertinente, fortalece y trasciende a la “Escuela” en su función pedagógica, al potenciar su compromiso y misión de formar los ciudadanos y ciudadanas de la nueva República.
Desde esta perspectiva, el PAE se inserta en una política de relación interinstitucional e intersectorial, en correspondencia, con los principios Constitucionales (Art.184 CRBV) de interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad y la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente LOPNA, que demandan incuestionablemente la articulación del Ejecutivo Nacional con los gobiernos regionales, locales y los Organismos Autónomos, para la ejecución y desarrollo de programas sociales dirigidos al beneficio directo de la población más vulnerable.
Las directrices estratégicas del PAE, mediante la articulación en el ámbito intergubernamental, están en función de concertar acciones concretas entre diferentes organismos tales como: Instituto Nacional de Nutrición, el Fondo Único Social, y los Ministerios de: Alimentación, Ambiente, Trabajo, Industrias Ligeras y Comercio, Salud y Desarrollo Social, lo cual también es vinculante para los otros sectores de la vida nacional, desde las organizaciones de carácter privado hasta los niveles de parroquia, las comunidades organizadas y las asociaciones civiles de Comunidades Educativas, como estrategia fundamental de avance hacia el desarrollo humano y el desarrollo local sustentable y sostenible.
El Programa de Alimentación Escolar se concibe dentro del contexto de la presente coyuntura histórica vista desde el ámbito político, social, territorial, económico e internacional, con la intencionalidad de contribuir a integrar elementos que en las instituciones públicas hoy se encuentran dispersos en diferentes organismos, y tiene como propósito cohesionar las políticas dirigidas a objetivos similares, mediante la concreción de alianzas estratégicas dirigidas el establecimiento de una cultura de trabajo en equipo.
Misión:
Contribuir al ingreso, permanencia, prosecución y rendimiento escolar a través del mejoramiento de las condiciones nutricionales de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes atendidos en el Sistema Educativo Bolivariano, mediante el suministro de una balanceada y apropiada ingesta alimentaría, adecuada al grupo etáreo, al turno y/o régimen escolar y a las características socio-culturales de su entorno, así como la época del año. Con la participación consciente y responsable de los y las docentes, las familias, la Comunidad Educativa y la comunidad organizada y el fortalecimiento a la economía social a través de la incorporación de cooperativas, microempresas, asociaciones y concesionarias.

Visión:

Total cobertura de la población escolar atendida por el Ministerio del Poder Popular para la Educación a través del Programa de Alimentación Escolar, en el marco de una gestión participativa y democrática, donde los beneficiarios y la comunidad en general se incorporan de manera activa y consciente al seguimiento, evaluación y control de la ejecución del Programa, como una expresión concreta del ejercicio de la Contraloría Social, en un clima de responsabilidad y compromiso según las competencias de cada instancia o institución, para garantizar el mejoramiento permanente de la calidad del servicio alimentario al disminuir los índices de desnutrición en la población escolar atendida por el Sistema Educativo Bolivariano, y la incorporación del componente pedagógico al Programa.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE ALIMENTACION ESCOLAR PAE:

Objetivo General:
Garantizar una alimentación diaria, variada, balanceada, de calidad y adecuada a los requerimientos nutricionales, calóricos y energéticos específicos a cada grupo etéreo, y al turno y/o régimen escolar, a través de un menú y dieta contextualizada, con pertinencia socio-cultural y en correspondencia con la disponibilidad de los productos e insumos alimenticios característicos de las regiones, y al mismo tiempo promover una acción pedagógica que permita que este acto se convierta en una experiencia educativa para la formación de hábitos alimentarios en la población escolar atendida por el Sistema Educativo Bolivariano y el desarrollo de los componentes pedagógicos en materia de seguridad alimentaría, con la participación de los docentes, la familia y la comunidad.

Objetivos específicos:
  • Suministrar diariamente a los estudiantes una alimentación variada, balanceada y de calidad adecuada con el suministro de un menú contextualizado, adaptado a los requerimientos nutricionales, a patrones culturales y a la disposición de los insumos en las zonas que habitan, de acuerdo a la época del año.
  • Definir mecanismos de formación permanente que permitan cumplir con el componente pedagógico en materia de seguridad alimentaría del Programa, de manera articulada con otros órganos e instituciones.
  • Contribuir con el mejoramiento de las condiciones nutricionales de la población escolar.
  • Contribuir con el aprendizaje y generación de los hábitos alimentarios y sociales, entendidos éstos como la forma adecuada en que las personas escogen, manipulan e ingieren sus alimentos.
  • Contribuir con el acceso, permanencia, rendimiento académico y prosecución de los alumnos en el Sistema Educativo Bolivariano y disminución de la deserción escolar.
  • Impulsar y fortalecer la economía social a través de la incorporación de cooperativas, microempresas, asociaciones y concesionarias como proveedores del Programa de Alimentación Escolar.
POLITICAS:
Por ser la alimentación escolar un factor estratégico fundamental en función del desarrollo integral del ser humano en sus diferentes etapas de vida, por cuanto ésta incide de manera determinante en el normal desarrollo físico, crecimiento y aprendizaje de las personas así como a la disminución de los índices de repitencia y deserción escolar, se establecen las siguientes políticas para el Programa de Alimentación Escolar.
  • El Programa de Alimentación Escolar esta dirigido a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes inscritos en los planteles oficiales del Sistema de Educación Bolivariana: Simoncitos, Escuelas Bolivarianas, Liceos Bolivarianos, Escuelas Técnicas Robinsonianas, Educación Especial, Rural, Indígena y Plan Emergente Bolivariano, a través de las cocinas escolares, comunitarias, familiares y la modalidad de plato servido entre otros, con excepción del Proyecto Simoncito donde queda prohibida la modalidad de plato servido. En las zonas rurales e indígenas se permite el uso de los fogones comunitarios.
  • Garantizar el suministro de una alimentación diaria, balanceada y de calidad, respetando los menues, adaptados a los requerimientos nutricionales del grupo etareo, a patrones culturales, a la disposición de los insumos en las zonas que habitan los beneficiarios y a la época del año.
  • Contribuir al ingreso, permanencia, prosecución y rendimiento escolar a través del mejoramiento de la condiciones nutricionales de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes inscritos en los planteles oficiales del Sistema de Educación Bolivariana: Simoncitos, Escuelas Bolivarianas, Liceos Bolivarianos, Escuelas Técnicas Robinsonianas, Educación Especial, Rural, Indígena y Plan Emergente Bolivariano.
  • Integrar todos los componentes sociales e institucionales que en su gestión están relacionados con el bienestar social del plantel y de su entorno como medio de participación protagónica y de consolidación de los espacios de participación ciudadana, a través de la articulación de las acciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, los Consejos Comunales y la Comunidad Educativa.
  • Articular en el ámbito intersectorial acciones concretas, con los diferentes organismos, Nacionales, Regionales y Municipales y otros sectores privados para la consecución de la Misión y la Visión del PAE.
  • Incentivar la inversión social que contribuya a potenciar el desarrollo local sustentable incidiendo en el uso de las capacidades locales de trabajo a nivel de toda la cadena de producción, desde el productor al consumidor, a través de la contratación de Empresas de Producción Social de las comunidades dándoles prioridad a las Empresas Asociativas.
  • Generar fuentes de empleo directo e indirecto que le permita a las personas mejorar su calidad de vida, en los niveles locales, fortaleciendo la economía social a través de la incorporación de Empresa de Producción Social (cooperativas y microempresas).